LA CASITA PARA NOSOTRAS ES...

 “Estar como en casa es el mejor punto de partida para crecer sanos/as.

La Casita es un proyecto que acoge a las familias para ofrecerles esta ampliación de su vivencia personal, se trata de un espacio con un ambiente respetuoso y sostenido por un equipo cercano, acogedor y sobre todo que escucha y acompaña el ritmo individual dando espacio, voz y tiempo tanto a los niños y niñas como a sus familias.
La atención que se ofrece parte de la confianza plena en las capacidades y el potencial de cada persona, transmitiendo de esta forma una gran variedad de vivencias que facilitan el desarrollo de una experiencia única para cada uno de nosotros y nuestros pequeños.
Los espacios y las propuestas que se hacen a los niños y niñas parten de unas bases de pedagogías diversas que se consiguen articular con flexibilidad teniendo como centro del proceso a cada niño/a. La persona está por encima de la teoría. La relación y la presencia permiten que las experiencias sean realmente enriquecedoras.
Las familias crecen también en la casita, en paralelo con sus hijos/as. No sólo se atiende al pequeño/a sino que se fomenta una relación con nosotros que hace que el acompañamiento amoroso resuene en todas las personas presentes en la vida de la Casita. “

Carta de María, mamá de una niña del aula de 1-2 años



En la casita dirigimos  nuestro trabajo y el look para tomar conciencia de cómo es nuestra presencia, en cada uno de los momentos que estamos en la escuela, con una mirada vigilante que escucha y observa desde el silencio y dice La Palabra. El objetivo de esta mirada consciente es capturar lo que nos dice, lo que expresa y lo que le pido al niño a través del juego, la mirada y la expresión.
En cada acción y en cada momento, el equipo educativo trabaja para estar presente, desde la calma y la fluidez y hacemos la esencia y la belleza que vive en nosotros, desde el alma hasta la punta de los dedos.
En cada gesto:
Nos hacemos cargo de los detalles que rodean al niño, buscamos y depositen, en todo lo que hacemos, una clara intención de calidez y amor.
Creamos y presentamos los materiales con la ilusión máxima: pensamos en cada uno de los niños con ternura y con la intención de satisfacer sus necesidades de manipulación, para transformarse, para crear, para observar, para moverse, también sentir el silencio.
Buscamos armonía y belleza en la presentación de los materiales y los espacios, tratando de no caer en una estética vacía, ofreciendo, los sentidos del niño, una amplia gama de oportunidades de aprendizaje, en un espacio que respira el calor del hogar.
En nuestro día a día, para los niños, para las familias y en los educadores / como hay un invisible que es percibido y se hace visible en cada uno de los detalles: en el gesto, la mirada, la música el objeto, el La Palabra, el olor, el material, el pensamiento, el tono, la presencia y la actitud. Es tan bien como el equipo, día tras día, aprender e intentar aunar la escuela, familias y niños: con este abrazo, con esta recepción desde la máxima apertura y conciencia.
Como dice John Keats: "la belleza es verdad, y la verdad es la belleza: eso es todo lo que sé, y todo lo que necesitas saber".

¿CÓMO ES NUESTRO DÍA?

 ¡CADA DÍA COMIENZA UNA HISTORIA ABIERTA!

 Puede pasar de todo, pero creemos que todo lo que puede pasar va a ser interesante.
  • ADAPTACIÓN DE LOS ESPACIOS: Crear ideas emergentes para provocar reacciones constructivistas de raíz socio afectiva
  • ACOGIDA: dar paso al nuevo referente de apego. Favorecer una buena imagen de sí mismo. CREADOR DE EMPATÍA. Capaz de acoger todo lo que traen las criaturas.
  • PROPUESTA DIARIA DEL ACOMPAÑANTE: Respetando los distintos niveles de respuesta. Valora lo necesario, quiere sentirse afectado, da importancia a buscar juntos, se alegra de los éxitos. Impenitente observador que intenta interpretar lo que pasa por dentro del niño. Construye esquemas de observación de procesos de todo tipo.
  • LAS RUTINAS: ofrecemos confianza y seguridad. Ponemos normas claras y somos constantes en mantenerlas.
  • LA RECOGIDA. CIERRE DE LA HISTORIA NARRADA. EL CUENTO.  Un educador unifica, integra. Considera al niño como un ser entero. Tanto vale el cuerpo como la cabeza y el corazón. Lo que se pretende cada día es que se haya narrado entre todos y todas una historia de la vida individual y colectiva para guardarla en el corazón y que quede como memoria a la que recurrir en tiempos difíciles. CREEMOS QUE NO HAY NADA EMOCIONAL QUE NO SEA AL MISMO TIEMPO COGNITIVO Y AL CONTRARIO.
  • LA DESPEDIDA. Creemos en la competencia de las familias. Educadoras abiertas y comunicativas.

¡CONTINÚA LA HISTORIA DE LA VIDA!

¿NUESTRA FILOSOFÍA? 

“LA FILOSOFÍA DE ACOMPAÑAR”.

1. Acompañar se trata de estar presente para el dolor de otra persona; no de hacer que su dolor desaparezca.
2. Acompañar se trata de ir al desierto del alma con otro ser humano; no de creer que somos responsables de encontrar la salida.
3. Acompañar se trata de honrar el espíritu; no de enfocarse en el intelecto.
4. Acompañar se trata de escuchar con el corazón; no de analizar con la cabeza.
5. Acompañar es dar testimonio de las luchas de otros; no de juzgar o dirigir esas luchas.
6. Acompañar se trata de caminar al lado; no de conducir o ser conducido.
7. Acompañar se trata de descubrir los dones del silencio sagrado; no significa llenar con palabras cada momento.
8. Acompañar al que sufre se trata de quedarse quieto y en silencio; no de querer moverse frenéticamente hacia adelante.
9. Acompañar se trata de respetar el desorden y la confusión; no de imponer orden y lógica.
10. Acompañar se trata de aprender de otros; no de enseñarles.
11. Acompañar se trata de tener una actitud de curiosidad y no de expertos.
Alan D. Wolfelt

Comentarios

Entradas populares